Desde hace unos años se empieza a oir hablar con diferentes problemáticas relacionados con las nuevas tecnologías (TICS), más concretamente con el uso que hacemos de ellas, los llamados nuevos trastornos psicológicos.
Las nuevas tecnologías, que tantas ventajas suponen, crean sin embargo trastornos psicológicos específicos, ya sea por abuso, por miedo o por inseguridad.
La moderna psicología ya ha puesto nombre a estas tipologías: tecnodependientes, tecnoadictos, tecnófobos y tecnoestresados. Vamos a entenderlos mejor y a encontrar pautas de mejora.
Los nuevos trastornos
Los móviles (en todas sus versiones de teléfono, Iphone, Android), consolas de videojuego, Ebooks, ordenadores de sobremesa, portátiles, tabletas… con una constante en nuestra vida y como herramientas deben utilizarse bien.
Respecto a estos últimos, dos de cada tres personas confiesa tener problemas con los aparatos digitales y una de cada tres admite haber sufrido estrés laboral con las nuevas tecnologías.
Surgen por tanto diferentes iniciativas en forma de talleres educativos tanto para padres como para hijos como el de la asociación Nova Prevenció en Valencia y propuestas de clasificación de dichos trastornos como el abuso o la adicción a las nuevas tecnologías.
Muchas de estas personas se encuentran “con un exceso de datos e información, que les dificulta concentrarse en su trabajo“, además de padecer una extensión de la jornada laboral, al ser localizables en cualquier momento gracias a los dispositivos móviles.
Entraríamos en la categoría de tecnoestresados.
De hecho, el 65% de la población confiesa que tiene problemas de cuando en cuando con sus instrumentos de trabajo tecnológicos, y un 35% reconoce haber sufrido estrés laboral.
Cuando una persona se “tecnoestresa” mucho puede llegar a volverse tecnófoba, y pasar a rechazar de plano las nuevas tecnologías, incluso instrumentos tan comunes como los móviles.
Vamos a verlos con más detenimiento así como pautas de mejora.
Nuevos trastornos psicológicos: tecnófobos y tecnoestresados
Aquí entra el componente de ansiedad típico de muchos trastornos psicológicos. La ansiedad implica un estrés excesivo, en este caso relaitvo al uso de la tecnología.
Consejos para no convertirse en un tecnófobo
Vamos a ver los siguientes consejos para que puedas prevenir este trastorno, o al menos sus síntomas.
-Adopta una actitud positiva, como de juego, ante las nuevas tecnologías.
Las nuevas tecnologías no pueden mediatizar tu vida. Son un complemento que las hace mejores.
-No intentes aprender todo de una vez. Habla de estas dificultades con amigos ya iniciados.
La mayor parte de personas están habituados a la tecnología, puedes comparar con ellos si haces un uso excesivo o no.
-Denunciar los abusos de algunas aplicaciones cuando sea necesario.
Por ejemplo, en el tema de las notificaciones. Estas te recuerdan constantemente que puedes utilizar la aplicación.
-Fomenta las relaciones humanas.
Las redes sociales y la tecnología son el medio, no el fin. Mantén el cuidado de la gente que quieres y que te quiere.
-Aprende a “desconectar” de verdad fuera del trabajo.
Hay mucha polémica actualmente sobre este tema, y con razón ¿hasta donde debemos estar disponibles respecto de neustro trabajo?
Nuevos trastornos psicógicos: tecnoadictos y tecnodependientes
En el ámbito opuesto a los tecnoestresados y tecnófobos, se encuentran los tecnodependientes y tecnoadictos, generalmente personas nacidas a partir de 1980 que manejan los ordenadores con mucha facilidad y que mantienen gran parte de sus relaciones en las redes sociales.
Así, el tecnodependiente, sería “una persona que se ve obligada a estar continuamente conectada, ya sea por su trabajo o por sus relaciones sociales”, y que lo “pasa mal cuando permanece horas o días sin teléfono móvil o sin conexión a internet”, llegando a “estar irritable y a tener síntomas depresivos”.
Más preocupante sería el caso de los “tecnoadictos” patológicos, generalmente aficionados a los videojuegos online que pueden pasar horas y días enteros dedicados a ellos, creando graves problemas en sus relaciones sociales y familiares, así como en su vida laboral y que “requieren tratamiento psicológico y atención especializada”.
Da un paso más
En muchas ocasiones no somos conscientes de que tenemos un problema hasta que otras personas nos lo hacen ver. Quizás esto haya venido de tu pareja, amigos y compañeros de trabajo.
Tomátelo como un aviso. Ahora bien, aquí te vamos a recomendar que consultes con un profesional adecuado. Podemos continuar trabajando este tema en consulta, hazme llegar tu interés a Contacto 😉
Antoni
Por exceso o por defecto no es bueno utilizar nada, todo en su justa medida es bueno, tambien las nuevas tecnologias…
Anto, enhorabuena por tus artículos. Son todos buenísimos
Gracias Luis, cada miércoles habrán artículos nuevos que espero te sigan siendo de interés.
El uso de las nuevas tecnologías nos facilita la vida tanto a nivel laboral, escolar, social, etc, por lo que el esfuerzo por aprender a manejarlas siempre valdrá la pena. Claro está que todo tiene que tener equilibrio y en el uso de las nuevas tecnología no tiene por que ser distinto.
Sí, muy cierto, las nuevas tecnologias deben ser herramientas que nos faciliten la vida. En este sentido, ¡cuidado con que nuestras relaciones con los demás dependan demasiado de ellas! Cada vez es más habitual ver a tantas personas colgadas del smartphone. Utilicemoslas como un complemento, no como nuestra vía principal de conexión con los otros.
Thanks a lot to become our coach in this particular area of positive psychology. Many of us enjoyed your actual article completely and the majority of all enjoyed reading how you managed the areas I regarded as being questionable. You’re always really kind towards visitors just like me and help me in my everyday living. Thanks.
Thanks Aris, keep on reading my blog!
Gracias por la información brindada exitos cuento contigo para nuevos artículos gracias!!!!
Muchas gracias Sybil, nos seguimos viendo por Psicologia en Positivo! Antoni Martinez.