En la consulta y en los talleres y charlas que imparto periódicamente con frecuencia se presentan mayoritariamente interesados por la psicología y personas que quieren superar alguna dificultad personal, especialmente para autoaceptarse incondicionalmente.
Artículo ampliado y actualizado en marzo de 2021
Sin embargo en este grupo amplio también se dan dos tipos de perfiles más específicos.
Se trata, por un lado, de algunas personas que han dejado de lado su autocuidado. Fíjate, en realidad si no me cuido y no me trato bien… de alguna forma no me estoy aceptando.
Por otro de algunas personas que se exigen tanto a sí mismas que acaban por hacerse daño, es decir que no son capaces de autoaceptarse incondicionalmente. Esto es, que son enormemente perfeccionistas.
Una cosa es el deseo de superación de manera sana y otra la obsesión por el control de todo, por la perfección.
Si poco de lo que te ocurre te satisface, o te sientes frustrado a menudo porque las cosas o las personas que te rodean no son como desearías, desengáñate: son tus tendencias perfeccionistas las que te están poniendo la vida más difícil.
¿Ser perfectos nos hace realmente mejores?
Muchas personas en la sociedad actual creen que si no son modélicas no valen nada. Éste es un sentimiento que acobarda e inmoviliza, pero además tiene una base irracional, porque pretende alcanzar un objetivo inalcanzable: no equivocarse nunca y ser siempre el mejor.
Lo cierto es que es imposible ser excelente en todo, o en la mayor parte de los aspectos y habilidades de la vida. Tener ese tipo de exigencias conduce sí o sí a la ansiedad, a la frustración y quizás a la depresión. Precisamente, una actitud correcta en este sentido será la mejor prevención contra la depresión.
Aunque la educación y el entorno que nos rodea nos pueda haber hecho creer lo contrario, no podemos ni debemos intentar ser perfectos, salvo que queramos ser permanentemente infelices. La Psicología Positiva nos ayuda enormemente a ello, ya que acepta lo negativo y se centra en estimular lo positivo.
Si has caído en la trampa del perfeccionismo o de la falta de autocuidado para salir de ello intenta seguir las siguientes recomendaciones:
Pautas para autoaceptarse incondicionalmente
Presta atención a todos los siguientes puntos, base de la autoaceptación:
Date permiso para ser lo que eres
Es decir, seres humanos falibles, imperfectos. Eso es lo que somos todos: ni «supermanes» ni personas de por sí poco válidas o competentes. Ya somos válidos por ser como somos.
No juzgues la valía intrínseca de las personas en función de sus logros y la aprobación de los demás
Que tu jefe te ascienda no hará de ti mejor persona. Nuestra sociedad adora a cierto tipo de «triunfadores», en todo caso los signos externos de éxito no siempre se corresponden con personalidades fuertes y maduras.
Te voy a contar un secreto: vas a conseguir éxito si cultivas dentro de ti el éxito. Si creas una personalidad base para el éxito, para las cosas buenas y los logros.
Valora tu capacidad para conseguir las metas y objetivos que te has propuesto
Pero abstente de juzgarte o calificarte a ti mismo, por un logro, un fracaso o una conducta, cualquiera. Somos personas que hacen cosas que están bien y otras que están mal, pero eso no nos convierte forzosamente en buenas o malas personas.
¡Ah! Y cuando consigas esos éxitos… no ha sido por suerte. Ha sido por tu esfuerzo, valía y perseverancia.
Intenta no definir el error o fracaso como algo totalmente negativo, sino como el mejor maestro
Aprendemos del error. Si no fuera así, la humanidad no hubiera existido durante tanto tiempo. Ensayo y error es una excelente manera de mejorar y de aprender.
Igualmente, te voy a dejar aquí dos contenidos más que van a complementar muy bien lo que hemos trabajado en este artículo:
Los terribles «debería» y cómo eliminarlos (artículo)
Reprograma tu mente (podcast)
Da un paso más en tu autoceptación
Resumiendo, la clave está en ser benevolente con uno mismo e ir dando pasos en esta aceptación incondicional de uno mismo. ¡Tu bienestar y tu salud a corto, medio y largo plazo te lo agradecerán!
Si tienes alguna duda sobre este tema puedes escribirme en contacta@antonimartinezpsicologo.com. Igualmente, si quieres que te ayude personalmente escríbeme y vermeos la mejor forma de hacerlo
También te animo a dejar un Comentario en la parte inferior del post. Tus comentarios enriquecen el contenido y siempre los contestamos 😉
Me encantaria asistir a tus charlas
por favor contacta conmigo
Buenas Clara, por mi parte encantado de que asistas. Para ello puedes encontrar mas informacion sobre las charlas en este mismo blog o en el facebook de Psicologia en Positivo. En todo caso te mando un correo, un saludo.
Antoni como vas , me gustaría resolver algunas dudas que tengo contigo , me podrías dar el chance de darme algún correo que tengas para que podamos hablar , gracias…
Buenas Nicolas. Mi email es contacta@antonimartinezpsicologo.com
Gracias equipo, por vuestra labor, un fuerte abrazo.
Gracias Gabriel, ¡te mandamos un fuerte abrazo desde Psicologia en Positivo!