Al final de lo años 90, concretamente en 1999, se daba el pistoletazo de salida de la Psicología Positiva por Martin Seligman, el conocido psicólogo estadounidense anteriormente identificado con la teoría de la indefensión aprendida, y coautor del modelo PERMA.
En 2002 se publicaba «La auténtica felicidad» (Authentic Happiness) manual del mismo autor donde se describía al detalle la Teoría de la Felicidad, que supuso un gran impacto en la Psicología.
Hoy día la Psicología Positiva se ha convertido en un movimiento de alcance mundial, contando con numerosos investigadores, psicoterapeutas, profesores, sociedades, asociaciones etc. que trabajan esta revolucionaria área de la Psicología.
Muchas personas han podido beneficiarse de sus enseñanzas, yendo mucho más allá del tratamiento de los trastornos psicológicos: esta se centra en la Psicologia de la gente normal y en cómo podemos llevar vidas más comprometidas, plenas y equilibradas.
A mi, tanto en lo personal como en lo profesional me ha aportado enormemente. Me ha hecho cambiar profundamente, y además me ha motivado a crear la formación práctica más completa en castellano para terapeutas, Aprende Psicología Positiva.
La propia teoría ha evolucionado convirtiéndose en una mucho más completa y explicativa, reformulándola el propio Seligman con los frutos de las investigaciones de los últimos años y la experiencia de trabajo. Vamos a verla al detalle.
¿Qué es el modelo PERMA?
El modelo PERMA es dentro de la Psicología Positiva uno de los modelos explicativos del bienestar humano. Consta de 5 factores que vamos a pasar a ver a continuación.
Factores del modelo PERMA
Ahora contamos con la Teoría del Bienestar (en inglés PERMA) incluyendo las 5 grandes áreas explicativas del bienestar personal, como viene expuesto en el libro «Flourishing» (2011) traducido al español como «La vida que florece».
1) Emociones Positivas
Este factor se centra en el desarrollo de emociones positivas que superan en presencia a las negativas.
2) Compromiso
El compromiso en la búsqueda de aquellas actividades que nos permitan entrar en «flow», o el estado óptimo de activación.
3) Relaciones positivas
Mejorar nuestras relaciones personales, lo que también implica la mejora de nuestras habilidades personales.
4) Significado
La búsqueda de la pertenencia a algo más grande que uno mismo.
5) Logro
El conseguir objetivos aparejado a la mejora de nuestras habilidades.
Cada factor del modelo PERMA ha de cumplir con ciertas propiedades para poder ser considerado dentro de esta teoría, así ha de cumplir las siguientes características:
– Que contribuya al bienestar personal por si mismo
– Que las personas lo elijan por su propio bien y no sólo como método para obtener cualquiera de las otras variables del modelo
– Que se defina y mida de forma independiente al resto del modelo. Es decir, que tenga su propio peso estadístico.
¿Cómo potenciar los factores del modelo PERMA?
Martin Seligman aclara que no debemos intentar cultivar ni promover todos y cada uno de los factores del PERMA por igual, ni tan siquiera de un modo obligado, sino que hemos de procurar fomentar los factores con los que nos identifiquemos y nos sintamos más cómodos ya sea al cabo del tiempo o en paralelo si así lo decidimos.
El modelo el PERMA constituye una “descripción” de lo que hace la gente con una felicidad y bienestar auténticos, y no una “prescripción”, es decir, no supone una fórmula exacta para todas las personas. Para aprender a dominarlo nosotros creamos como te conté formación online completa, Aprende Psicología Positiva.
Al fin y al cabo este modelo va directamente dirigido a potenciar nuestro confort, objetivo que, por otra parte, no será alcanzado forzadamente, a modo de “happiología”.
Vamos a ver pues cinco ejercicios útiles para trabajar cada factor.
Emociones Positivas (P)
El trabajar las emociones positivas nos permite superar la anhedonia en nuestros pacientes o clientes, así como llegar a un desbloqueo de emociones.
Idea básica trabajando el factor P: aumentar las emociones positivas y disminuir las negativas.
Esto va a tener más dificultad (y también especial interés), por ejemplo en personas que hacen cosas pero no son felices, no las valoran como positivas o suficientemente placenteras.
Ejercicio: visualización.
Con una relajación sencilla, podemos pedirle a la persona que imagine una situación donde haya experimentado placer. Primero es importante el haberla decidido junto con la persona.
En un primer paso, hay que diseñar con calma esta situación. Es como si hiciéramos el guión de un pequeño cortometraje. Imaginaremos los personajes, las acciones, que sucede…
Tras ello habremos de practicarlo en la consulta o en el aula, y asegurarnos de que esta práctica se repita al menos una vez al día.
Compromiso con la tarea (E)
Es la capacidad de involucrarnos de manera positiva en los actos del día a día. Aunque nos parezcan poco placenteros, incluso no siéndolo, si utilizamos nuestras fortalezas al realizarlos, nuestro nivel de bienestar se elevará. Nos puede llevar al fluir.
Aquí les preguntaremos directamente sobre sus maneras de fluir tras haber visto las características del fluir.
Ejercicio: listado de actividades agradables.
En primer lugar lo que haremos será hacer un listado de actividades que estimulan el flow. Tras ello estableceremos una campaña de compromiso. Planificar actividades semanalmente, mensualmente y anualmente que permitan entrar en flow.
Relaciones Positivas (R)
Buscaeemos con nuestro consultante o clientes conexiones auténticas con los demás. Lo que vamos a procurar es a enseñar a manejar las relaciones de manera constructiva.
Ejercicio: círculo de las relaciones.
Este será un primer paso para mejorar las relaciones de las personas con las que trabajemos.
Trazaremos tres círculos concéntricos. El el primero la perosna anotará aquellas personas que más cercanas se sientan respecto de ella. En el segundo amistades o buenos compañeros de trabajo. Y en el tercero personas conocidas.
¿Cómo de llenos están esos círculos? ¿Se sienta cómoda con la cantidad y calidad de personas que hay? Ello nos dará pistas sobre como intervenir.
Significado de Vida (M)
El sentido de vida significa pertenecer a algo más grande que yo mismo. Para ello podemos añadir claridad, ya que esto tiene cierta dificultad para bastantes personas.
Ejercicio: la hoja en blanco.
¿Cuál es mi papel aquí? ¿Cuál es mi lugar en el mundo? El ejercicio de la hoja en blanco consiste en escribir en una hoja sucesivas respuestas. Las primeras es probable que no sean muy significativas. Las siguientes, si aguantamos y escribimos el tiempo suficiente… llegaremos a alguna parte 😉
Logros (A)
Sentir que podemos lograr cosas lo que provoca es aumentar la percepción de logro. El primer paso para fomentar este factor será hacer un listado de logros.
Ejercicio: listado de logros.
Vamos a mirar al pasado con la persona o grupo con el que trabajemos. ¿Qué exitos, logros, méritos, cosas buenas, cambios vitales… ha tenido esa persona? Cuantos más se escriban mejor. De hecho el recordar unos nos va a llevar a otros. En este sentido hay que ser generosos y recordar y ampliar el radar respecto de lo conseguido.
En este blog puedes encontrar más artículos donde se desgranan estas cinco áreas a fondo y cómo podemos entenderlas y potenciar así nuestro bienestar.
¿Continuamos juntos este motivador viaje? 😉
Antoni
pd.- si eres terapeuta, psicologo o coach, ¡suscríbete a mi newsletter! Recibirás una serie de 4 correos gratuitos con material de valor para que sepas más sobre la Psicología Positiva y cómo mejorar tu eficacia en tu labor de ayuda.
10 Comments
Pues, a viajar! Me resulta muy interesante y emocionante saber que podemos aumentar nuestra felicidad y disfrutar de una vida más plena. Gracias por compartir esta información y espero poder saborear tan especial viaje conmigo misma y los que me rodean.
Un saludo.
Anais.
Ahí está uno de los secretos de ese viaje, se puede hacer partícipe también a los que nos rodean en él. Uno de los puntos fuertes de esta nueva teorìa es el de las relaciones personales positivas, ¡a por ello!
Vaaamoooos!!!
Sin duda… El camino es emocionante y es vital encontrarnos en él con apoyos como tú… No sòlo nos orientas, además nos motivas, alientas, animas… Eres el reflejo fiel de la Psicología en Positivo! Por esa y otras razones… Estoy segura de haberte encontrando en mitad de mi viaje! Un abrazo desde Canarias!!!
Otro para ti Melisa, gracias por tus bellas palabras. En un libro de Seligman (el fundador de la Psicología Positiva) decía que más que encontrar a la Psicología Positiva, de alguna manera esta acababa encontrándote a ti 😉
Definitivamente la teoría del bienestar tiene mucho que ofrecer. Estaré atenta a tu blog para conocer mas sobre estas 5 áreas tan importantes.
Saludos
Perfecto. Incluyo aquí el enlace con más información del ebook, para quien tenga curiosidad y le interese:
Muy buena teoria amigo si que si espero más post como este, encantado de leeros saludos!
Gracias Dimitri 🙂 Para muchos más contenidos exclusivos sobre Psicología Positiva no dudes en suscribirte a alguna de nuestras newsletters:
Para profesionales: https://www.antonimartinezpsicologo.com/profesionales
Para todos los públicos: https://www.antonimartinezpsicologo.com/todos-los-publicos
¡Nos leemos en la lista de correos!
Hola! Dónde puedo obtener una herramienta para evaluar el modelo PERMA?