Cómo ser más flexible y adaptarse mejor a los cambios


“Todo cambia, nada desaparece. No hay nada en el mundo que sea permanente. Nada avanza de manera inexorable. Todas las cosas creadas son de naturaleza cambiante. Incluso los siglos se deslizan en constante movimiento”


Antes de empezar: si eres más de escuchar que de leer, puedes acceder al podcast del programa Bioradio, donde hablamos de este mismo contenido, Adaptarse a los cambios, a partir del inicio del programa, en el minuto 0:05 😉

 Constantemente todo cambia a nuestro alrededor… y también en nosotros. Los ciclos son necesarios e inevitables. No podemos conseguir que siempre sea verano, aunque esta sea una idea apetecible a priori

¿Te gusta y te sientas comod@ en el cambio? Vamos a ver las pautas necesarias para ello.

¿Por qué es importante adaptarse a los cambios?

El cambio tira de nosotros en muchas direcciones. Una parte de nosotros lo teme, tenemos nuestros hábitos, los cuales tienen su función y su parte positiva. Los hábitos nos permiten estar dentro de nuestra zona de comodidad.

En todo caso los cambios externos nos pueden dar miedo. También, esta sería la otra cara de la moneda, los cambios son estimulantes.

Nos gusta la novedad y las cosas nuevas. Ambas partes conviven en cada persona, en proporciones diferentes.

Podemos cambiar nuestras conductas, nuestras emociones, nuestras actitudes e incluso nuestra personalidad, si bien esa en menor medida y de manera más lenta. Si bien tendemos a la estabilidad y a la permanencia – somos animales de hábitos – cuando encontramos algo que no nos satisface movilizamos la energía necesaria para la transformación.

adaptarse a los cambios

Si para adaptarnos a los cambios anticipamos que nos causará problemas, esto se puede convertir en una muralla. Sin embargo, retomemos aquí el pensamiento de los cambios como oportunidades, con el que estoy muy de acuerdo. Evolucionar nos permite dejar atrás.

Mutar, limpiar, ordenar. Así ante cada cambio, con esta actitud, podremos considerar esa situación como un progreso, como un crecimiento.

Lo físico cambia, lo psicológico también; una de las cosas que los psicólogos en consulta vemos más es el no querer cambiar, el no poder o el temerlo.  Si bien puede ser un tormento el no aceptar las situaciones tal y como son, si cuando cambian las recibimos como vienen, podremos fluir y buscar soluciones.

Por supuesto, hay acontecimientos buenos, neutros y malos y sus consecuencias son diferentes en cada caso. Pueden haber tensiones relativas al cambio: ¿cómo las afrontamos?

Cómo adaptarse a los cambios

Hay tres grandes pasos para poder adaptarnos a los cambios de forma rica, productiva y gozosa:

1. Aceptar

Aceptar no significa gustar. Significa que la cadena de acontecimientos para que algo sucediera se ha dado en nuestra vida. Pensar que las cosas deberían ser diferentes no es atender al orden natural de las cosas.

En todo proceso de crecimiento personal, vamos a trabajar la aceptación. Es el último estadío del cambio. Hemos gestionado tanto lo bueno como lo malo que ha pasado. Las emociones se han equilibrado por fin.

Ramiro Calle siempre es un buen referente para ello, sus libros siempre han entrado entre mis preferidos.

2. Pensar – meditar

El dedicar un tiempo a relajarnos y a pensar objetivamente sobre nuestros cambios nos puede proporcionar una mirada más clara. La meditación, en sus diversas formas, ayuda a desarrollar una visión más ecuánime. Nos equilibra, asienta y aumenta nuestra concentración en lo importante.

Para saber cómo empezar, te lo explico en al artículo anterior o en este vídeo del canal de youtube de mi colega Luismi Real.

3. Ejercitar nuestra flexibilidad en el día a día

De manera proactiva y constante. Esto tiene tanto una parte física – como por ejemplo con prácticas como el yoga – como desde luego mental. Es posible ser más flexibles, y esto nos ayudará en las diferentes áreas.

Potencia tu flexibilidad

Precisamente es la flexibilidad la herramienta que nos permite adaptarnos a los cambios. El que no salgan las cosas tal y cómo queríamos que sucedan no lo llevamos bien. Sin embargo a veces las cosas no son por casualidad, si no que son una “causalidad”.

Dejemos que surjan las cosas. Es imprescindible. Incluso más divertido en ocasiones.

Yo mismo he tenido que trabajar mi flexibilidad a fondo. Sí, los psicólogos y terapeutas también nos trabajamos cosas 😉 De hecho para mi es obligatorio. Jamás enseño nada que no antes me haya trabajado en mi.

Pueden haber aspectos inamovibles en nosotros, como nuestros valores y que nos guste manifestar en ocasiones. Otros serán menos importantes. Valorar lo que queremos cambiar y lo que no los será todo un arte y un bonito reto: puede que valore como lo más importante mi paz interior. Todo lo que no tenga relación con ello, será accesorio, según tu escala de valores.

Precisamente esta flexibilidad nos permite en ocasiones a no luchar en las diferentes situaciones, manteniendo además lo que valoramos.


El saber adaptarse a los cambios nos hará personas más evolucionadas, más maduras y más completas.


Para finalizar, te recomiendo este capítulo de Redes, con Eduard Punset, donde hablan acerca de cómo entrenar nuestro cerebro para conseguir una mayor flexibilidad mental.

Antoni

pd.- si quieres ir mucho más rápido y preguntar sin compromiso cómo podemos trabajar juntos acerca de esos cambios en tu vida y de tu flexibilidad, puedes contactarme personalmente en contacta@antonimartinezpsicologo.com

12 Comments

  • Betty dice:

    Muy lindo… De eso se trata la vida… sino seria muy aburrido… Me hace acordar a una frase de Mario Benedetti: «cuando creíamos tener todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas» . Me gustaría saber: ¿ como logramos esa aceptación sin sentir miedo o culpa? saludos!

    • ¡Buenas Betty! Gracias por el comentario. Como decías, es importante el tema de la aceptación, sin sentir miedo o culpa. Debemos darnos tiempo, enb ocasiones los procesos tienen su tempo, su momento… Permitirnos abrazar el cambio será fundamental. Una vez conseguido esto, es interesante analizar porque sentimos ese miedo o esa culpa.

  • FernandaVg dice:

    Estoy totalmente de acuerdo contigo. Me ha pasado en repetidas ocasiones que vivo un momento tan agradable que me gustaría que se repitiese, cuando logro repetirlo nunca vuelve a ser lo mismo; tal vez sea mejor o no sea tan bueno como esa vez que deseaba repetir, pero nunca es igual. Esto demuestra que la vida está en constante cambio, todo fluye y lo mejor es aceptar esto como es para que nos resulte más sencilla y agradable la adaptación a algo nuevo.

    • Buenas Fernanda, gracias por participar por aqui. Ademas, por lo que comentabas, ello no quita que podamos seguir teniendo otros momentos bueno, diferentes pero porque no igual de buenos, o incluso mejores. Un saludo.

  • LAURA dice:

    Hola Antoni soy Laura de Argentina, 32 años. Me encantó este artículo sobre adaptación al cambio, ya que estoy pasando por un momento asi. Me ayudó mucho para comenzar mejor el día, con más ánimo. Gracias por el artículo. Saludos.

    • Muy buenas Laura, me alegra saber que te haya gustado y ayudado el artículo. Si quieres comentar algo más sobre ese momento que estás atravesando aquí te responderé con gusto ¡Un abrazo y gracias por leerme!

  • victor dice:

    la adaptacion podria estar en linea de la disrupcion o puede ir como complemento de un cambio sustancial que rompa esquemas de organizacion actual?

    • Buenas Victor, gracias por participar. No entiendo bien tu pregunta. Adaptarse es precisamente todo aquello que hacemos para que haya una conjunción positiva entre nuestro entorno y nosotros.

  • Mary dice:

    Hola! Me gustó mucho el artículo.
    A mi me cuesta mucho aceptar cambios repentinos. Por ejemplo si tenía planeado ver a alguien, hacer algo y de repente a esa persona se le ocurrió llegar con alguien más y decirme que vayamos a hacer algo diferente y se cambie todo.
    Me cuesta mucho, lo intento pero me cuesta y me enojo mucho por ello he buscado ayuda.

  • Jossy dice:

    Hola! Me gusto tu escrito ya que estoy pasando por el cambio de salir de la casa de mis padres a vivir cerca de la universidad para estudiar y me da miedo ese cambio.

  • Fernando dice:

    Me gusta mucho el artículo. Los cambios por muy difíciles que sean , nos permiten crecer como persona y es útil en la vida personal y laboral.

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.