Este artículo va orientado a todo tipo de personas que deseen conocer a fondo la resiliencia y pautas para mejorarla, así como para profesionales que deseen trabajarla con sus clientes, especialmente en los apartados ¿Cómo fomentar la resiliencia y ¿Cuál es la clave a la hora de trabajar la resilencia?

Artículo mejorado y ampliado en abril de 2021

Las personas en la vida atravesamos por diferentes etapas. Vivimos momentos en los que el sol brilla esplendorosamente y todo nos va bien y momentos en los que no vemos más que nubarrones en el horizonte.

La vida, en ocasiones, nos depara situaciones difíciles que escapan a nuestro control. Superar mis dificultades depende en buena parte de mi mismo, pese a las circunstancias externas.

superar mis dificultades

Enfrentarse a los avatares que la vida nos proporciona y salir adelante de situaciones adversas requiere mirar al futuro, saber ver la parte positiva de cada situación por la que atravesamos y actuar con alegría y positividad.

Requiere salir adelante sobreponiéndonos al sufrimiento para resistir ante la adversidad y enriquecernos y fortalecernos con las experiencias vividas. Vamos a ver cómo.

Superar las dificultades y afrontar la adversidad

En consulta siempre salen circunstancias a superar; he escuchado muchas veces aquello de «quiero de una vez superar mis dificultades», y esto lo veo semanalmente en las personas que siguen mis sesiones o talleres online. Si quiero superar mis dificultades, el punto de partida es llegar a nuestro máximo potencial de bienestar.

Ante la adversidad, y los avatares de la vida, si nos enfrentamos a situaciones complicadas, no caigamos en el desánimo ni seamos negativos, corremos el riesgo de hundirnos en la desesperación y no podremos afrontar los hechos con objetividad.

La Psicología Positiva tiene en la resiliencia uno de sus pilares de trabajo, así como en el estudio de las fortalezas personales, de las que encontrareis abundante información en esta misma web. Además, esto es un preventivo muy eficaz contra la depresión y el estado de ánimo decaído.

Busquemos trascender la situación, salir de cada situación poniendo de nuestra parte todo nuestro esfuerzo y energía. En muchas ocasiones tenemos habilidades y capacidades que ignoramos, o que permanecen latentes.

En este sentido es muy recomendable el libro del psiquiatra Viktor Frankl, «El hombre en busca de sentido». Como dice el propio Frankl: “El hombre que se levanta es más fuerte que el que no ha caído”

Este corto y ejemplificador libro es probablemente uno de los mejores manuales para ver como aun en las circunstancias más difíciles el ser humano tiene una capacidad de resistencia y de ser resiliente enorme.

Afrontar la adversidad y superar mis dificultades también produce cambios positivos en nuestra vida:

Anima a  superar las circunstancias adversas! Ya poseemos dentro la capacidad para ello, lo único que hace falta es ponerla en movimiento de la manera adecuada ¡A por ello!

¿Por qué una misma situación se puede afrontar de diversas maneras? ¿Cómo se adaptan las personas a los cambios drásticos que nos presenta la vida? ¿Cómo una persona puede salir fortalecida de un situación traumática y otra, sin embargo, más hundida?

La respuesta a estas preguntas es la resiliencia.

Vamos a por la definición formal. La resiliencia es la capacidad de adaptarse y superar la adversidad. Se trata de una habilidad que se puede aprender a largo plazo por cualquier persona, incluyendo no sólo acciones sino, también, conductas y pensamientos.

También se puede entender como el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, catástrofe, amenaza, o tensiones prolongadas y significativas.

Algunas de estas situaciones podrían ser, entre otras muchas, problemas familiares o de pareja, problemas de salud, trabajos estresantes, problemas económicos o pérdida de un ser querido. Como veis, son situaciones tan comunes por las que todos estamos expuesto a atravesar alguna vez en nuestras vidas.

Todos y cada uno de nosotros podríamos contar alguna situación a la que nos hemos adaptado y hemos afrontado con éxito en un mayor o menor grado. Como se decía en un artículo de El País, todos al menos afrontamos 2 o 3 marrones a lo largo de la vida, al menos.

10397047_1531117823802825_5150186345153171571_o

Otros ejemplos aún más claros de resiliencia colectiva, dados los efectos y consecuencias de las situaciones son los ataques terroristas del 11 de septiembre y marzo en los Estados Unidos y Madrid, respectivamente.

Sin embargo, las personas con capacidad de resiliencia no están exentas de dolor y angustia al atravesar y afrontar situaciones aversivas.

No podemos olvidar que el dolor emocional y la tristeza son emociones comunes que todos compartimos que experimentamos al sufrir adversidad o traumas.

La clave de la resiliencia está en juego en ese momento justo en el que la persona se alza, levanta la mirada y decide acabar con el sufrimiento estancado en el que había estado inmerso al aparecer el desastre.

Como ya hemos comentado con anterioridad, la resiliencia es una habilidad que se aprende. No obstante, hay algunos factores que al combinarse hacen más fácil este aprendizaje.

Cómo fomentar la resiliencia

Los factores más influyentes para fomentar la resiliencia si te dices «deseo superar mis dificultades» a mi juicio son los siguientes.

¿Cuál es la clave a la hora de trabajar la resiliencia?

La clave es averiguar actividades que podrían ayudarnos a crear una estrategia personal propia para desarrollar la resiliencia. Es decir, el contexto, situaciones y personas que nos van a facilitar mucho la labor.

La resiliencia significa mantener flexibilidad y equilibrio, compromiso y desafío, relativación y valoración, positivismo y responsabilidad en la vida; al mismo tiempo que afrontamos circunstancias difíciles y traumáticas.

Evidentemente para ello no todo nos va a servir. Podemos pues empezar un plan de desarrollo de la resiliencia, en varias etapas. Esto es lo que hago en la consulta:

1) Alejarse de los disfuncional.
¿Qué me debilita? ¿Qué me hace sentir mal? ¿Qué drena mi energía?

2) Acercarse a lo funcional.
¿Qué me motiva? ¿Qué me hace ser más fuerte? ¿Qué estimula mi flexibilidad? ¿Qué me hace ser valiente?

3) Plan de resiliencia. Plan semanal para recoger y hacer pasar a la acción todos los puntos que se citaron en 1) y 2) Y un regalo final: aún más contenido en podcast:

¿Te atreves a aliñar tu propia ensalada completa de todos esos ingredientes capaces de hacerte resistente a las adversidades y reponerte tan pronto como sea posible cuando la vida te dé algún golpe? 😉

Aquilina Ruíz – Antoni Martínez

3 comentarios

  1. Totalmente de acuerdo contigo Antoni,

    Cuando abandonamos la lucha, es entonces cuando todo está perdido.

    El ser humano se engrandece con la superación de adversidades y reveses. Es entonces cuando todos sus atributos y dones pueden brillar por encima de las circunstancias, convirtiendo las dificultades en oportunidades de cambio y mejora.

    Gracias por tus aportaciones Antoni.

  2. Super interesante y con ganas de cambiar tu vida y ser cada día un mejor ser humano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Academia online
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad.